Los griegos tenìan diferentes formas de representar “lo
divino”. Ninguna de las manifestaciones artisticas obedecìa a al
imitacion sino màs bien a otorgarle forma y cuerpo a algo que en
principio no tiene. utilizaron multiples definiciones para darle
significado a dichas manifesrtaciones:
Bretas y xoanon: son estatuas casi imperfectas, que no tienen nada que ver con una biografia, y se prestan a diferentes operaciones en el culto. Se cree que cayeron del cielo: por ejemplo, el xoanon de Atenea Políada conservado en el templo del Erecteion, en la Acrópolis de Atenas.
Herma: es un pilar que tiene en la base un miembro masculino (falo) y en la parte de arriba una cabeza esculpida. Se encuentran por doquier en el paisaje de las ciudades, a la entrada de los santuarios, en los linderos, a lo largo de los caminos. Los hermas son objetos de rituales y atentar contra ellos, mutilarlos por ejemplo, es un sacrilegio`´ enorme.
Kouroi:
estatuas de hombres jóvenes de la época arcaica, representados
desnudos la mayoría de las veces. Ciertos kouroi son funerarios y
solían estar colocados sobre la tumba de un difunto, pero otros
están dedicados a un dios en un santuario. No guardan parecido
alguno ni con el muerto, ni con el dios. Sólo traducen en
forma de cuerpo humano, los atributos y los valores de lo divino.
Máscara:
se utiliza frecuentemente para expresar lo sobrenatural. La máscara
es una representación de frente, un tipo iconográfico muy raro en
época arcaica, que implica al espectador en una relación de
fascinación.
Arquitectura:
los edificios hechos
por los griegos le otrogaban mayor impotancia al exterior que a lo
demàs, la estetica, los colores y demàs detalles externos eran de
vital importancia.
El
elemento básico es la columna, considerada como un elemento
imprescindible de la estética de su arte. Su arquitectura es
monumental sin ser colosal y tiene un estilo muy equilibrado, todo
esta hecho a medida
Orden
dórico:
El
orden dórico es el más viejo y más simple de estos ordenes. El
orden dórico griego se desarrollo en la región occidental de Grecia
llamada Doria y no fue utilizado más después del 100 A.C. hasta su
llamado “redescubrimiento” muchos siglos después a mediados del
siglo XVIII
Se
compone de un cilindro vertical que va anchando hacia la parte
inferior. Generalmente ni la base o el capitel tienen decoración
detallada. Se colocaba de preferencia en el nivel inferior de los
coliseos por considerarse que por su forma podía sostener más peso.
La relación entre la altura y el ancho es de 8:1.
El
eje de una columna dórica siempre es estriado. El capitel consiste
simplemente en una especie de moldura cóncava lisa sin ninguna
decoración sobre la que apoya, un ábaco cuadrado plano; el
entablamento dórico es también el más fuerte.
Orden
jónico:
La
columna jónica es considerablemente más compleja que el dórico.
Generalmente el eje de la columna es estriado (tiene surcos
tallados longitudinalmente). En la parte superior del capital exhibe
la forma característica de un pergamino enrollado en sus
bordes externos en las cuatro esquinas. La relación entre su altura
y el ancho es de alrededor de 9:1. Debido a las proporciones más
refinadas de su capitel, la columna jónica a veces se asocia
con edificios académicos. Se utilizaron las columnas de estilo
Jónico en el segundo nivel de los coliseos por su fortaleza ser
menor que la dórica pero mayor que la corintia.
Orden
corintio
La
denominación del nombre del orden corintio se asocia al nombre de la
ciudad-estado griega de Corinto. Pero según el historiador de
la arquitectura Vitrubio, la columna fue creada por el escultor
Kallimachos, probablemente un ateniense, que esculpió las hojas de
acanto alrededor de una canasta Votiva.
bibliografía:
https://historiadelarteen.com/2012/02/25/arquitectura-griega/
El
friso
del Partenón es
un friso jónico de 1 metro de altura y 160 metros de largo que
rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Está
realizado en bajorrelieve con mármol pentélico y representa con
toda probabilidad la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía
lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.
El frontón es
una de las características de marca de la arquitectura clásica. En
esta lección, exploraremos la historia y el uso de este elemento y
veremos cómo su estilo ha cambiado con el tiempo.
El
génesis del diseño lo podemos encontrar en las pinturas
rupestres,
20 mil A.C. aproximadamente, en las mismas se observan figuras
representando animales y otros seres humanos, se estima, con fines religiosos.
Los Egipcios elaboraron un avanzado sistema de escritura, los jeroglíficos, pronto diseñaron también un soporte mas resistente al paso del tiempo llamado papiro. Llegando a la edad media se comienza a prestar atención a las ornamentaciones y decoraciones, añadiendo atractivas misceláneas e ilustraciones a los textos principalmente religiosos. Había especial interés de la iglesia en escribir biblias llamativas para ayudar difundir el mensaje religioso.
Llegando
a la
edad media se
comienza a prestar atención a las ornamentaciones
y decoraciones,
añadiendo atractivas misceláneas e ilustraciones a los textos
principalmente religiosos. Había especial interés de la iglesia en
escribir biblias llamativas para ayudar difundir el mensaje
religioso. Ya
para el
año 1440 Johan Gutenberg diseña la imprenta,
un artefacto capaz de reproducir textos e imágenes sobre papel en
escala masiva. Nace la industria de la imprenta moderna, esto
permitió lanzar un sinfín de productos impresos en todo el mundo.
Se crean nuevos materiales, nuevas tintas, fuentes tipográficas de
todo tipo y se crea una nueva profesión: el tipógrafo o cajista, un
técnico especialista en maquetación y ajuste de textos que luego
serían impresos por los impresores.
FRISO: (Partenón)
La
narración del friso comienza en la esquina suroeste y desde aquí la
procesión se divide en dos grupos, uno que se dirige hacia el lado
norte, y el otro hacia el lado sur. Los dos grupos se unen junto a la
entrada del lado este, bajo la mirada de los dioses que observan el
cortejo.
El
friso lo forman un total de 378 figuras y 245 animales. En él
aparecen representados dioses, sacerdotes, caballeros, músicos,
jinetes, carros, jóvenes portando hidrias y cestas, ancianos con
ramas, ciudadanos, hombres y mujeres, y hasta caballos, vacas y
ovejas. Todas las figuras se mueven en dirección al lado este, a
donde se dirigen en gran procesión.
El
diseño del tema del friso fue obra de Fidias, quien habría
trabajado también en su ejecución con la ayuda de sus discípulos.
Se cree que Júpiter, Hera y algunos otros dioses fueron esculpidos
por la propia mano del gran artista.
Algunas
piezas del friso se perdieron en 1.687 tras la voladura del templo
ocurrida durante el sitio veneciano de Francesco Morosini.
Inicialmente había 115 placas. De ellas han sobrevivido 94, algunas
de ellas fragmentadas. 36 se encuentran en el Museo de la Acrópolis
de Atenas, 56 en el Museo Británico de Londres, una placa en el
Louvre de París y un fragmento de otra placa en Viena.
bibliografía:
https://latunicadeneso.wordpress.com/2011/05/08/el-friso-del-partenon/
FRONOTONES:
Un frontón es
un elemento arquitectónico que se encuentra particularmente en la
arquitectura clásica, neoclásica y barroca, y sus derivados, que
consisten en un hastial, generalmente de forma triangular, se colocan
sobre la estructura horizontal del entablamento, generalmente
apoyados por columnas.
bibliografía:
Que es un friso:
El friso es
la sección central del entablamento, el elemento estructural
horizontal que se encuentra sobre las columnas de los templos
clásicos. El friso es estrecho y horizontal, y generalmente
está decorado. Esta característica fue utilizada por los
antiguos griegos por primera vez. En su estilo más antiguo,
el orden dórico, el friso estaba decorado con triglifos y
metopas alternadas. En el orden jónico, el friso a menudo
estaba decorado con relieves de escenas de la historia, la mitología
o el estilo griego.
Los romanos continuaron
el uso del friso en muchos de sus templos, un estilo revivido por los
arquitectos del Renacimiento italiano un milenio después. En
este punto, el friso se desasociaba ocasionalmente de otros elementos
clásicos, y el término se usaba a veces para describir elementos
decorativos horizontales en paredes exteriores o interiores.
Principio
del diseño:
Los
seres humanos siempre tuvimos la
necesidad de comunicarnos unos
con otros. La transmisión de conceptos, tanto en forma visual como
verbal, es uno de los ejes de nuestro progreso. A lo largo de toda la
historia fuimos empleando distintas técnicas de escritura y pintura
para transmitir ideas, y si bien las herramientas fueron
evolucionando, la esencia es siempre la misma: establecer un vinculo
con nuestros semejantes.
Un repaso por la historia del diseño
Los Egipcios elaboraron un avanzado sistema de escritura, los jeroglíficos, pronto diseñaron también un soporte mas resistente al paso del tiempo llamado papiro. Llegando a la edad media se comienza a prestar atención a las ornamentaciones y decoraciones, añadiendo atractivas misceláneas e ilustraciones a los textos principalmente religiosos. Había especial interés de la iglesia en escribir biblias llamativas para ayudar difundir el mensaje religioso.
Una
etapa decisiva en la concepción del diseño gráfico como profesión
actual, fue durante la revolución
industrial. Con
el surgimiento de la industria mecanizada se desarrollan la economía
y los mercados, los campesinos se desplazan a las ciudades para
trabajar en las fabricas y aparecen las zonas comerciales y la
competencia para vender a las masas los nuevos productos elaborados,
es así como se desarrolla la
técnica publicitaria que
se ocupa de enviar a los posibles consumidores información acerca de
las nuevas mercancías. Esto provoco la necesidad comercial de un
profesional con los conocimientos necesarios para manejar de manera
correcta diversos elementos visuales: formas, textos, tipografías,
tonos, ilustraciones fotografías, debían ser orquestadas
coherentemente para comunicar masivamente ideas puntuales a los
posibles consumidores, es entonces que aparecen
los primeros diseñadores gráficos y
la comunicación publicitaria cobra gran fuerza.
bibliografía:
https://www.freelancer.es/community/articles/breve-historia-del-diseno-grafico
Adriàn Pizzani C.I25992914
Historia del diseño gráfico
27/11/2019